Conozca toda la oferta y programas ofrecidos  por la Cámara de Comercio del Chocó para emprendedores y empresarios.

La Cámara de Comercio del Chocó se dedica a apoyar a comerciantes, empresarios y emprendedores del departamento mediante diversos programas y ofertas. Entre sus servicios destacan programas de capacitación en áreas clave como gestión empresarial, marketing digital y finanzas, así como asesoría y consultoría especializada en planificación estratégica y desarrollo de productos. Además, facilitan espacios de networking para establecer conexiones estratégicas y proporcionan información sobre oportunidades de financiamiento. También promueven la visibilidad de las empresas locales a través de ferias comerciales y campañas de promoción. La Cámara invita a todos a aprovechar estos recursos para impulsar el crecimiento y desarrollo económico y social del Chocó.

Programas

¿Te gustaría que tu negocio reciba acompañamiento gratuito para aumentar sus ventas?

Queremos que tu negocio crezca y se fortalezca brindándote capacitación, asesoría especializada y herramientas para hacer más atractivo tu negocio.

¿Qué recibirás al hacer parte del proyecto #FortaleSER?

  • Talleres y capacitaciones.
  • Diagnóstico inicial que permite la concertación de la hoja de ruta.
  • Herramientas de gestión para mejorar la oferta de valor y avanzar en el proceso de crecimiento.
  • Asistencia técnica individual, mentorías y laboratorios.
  • Asistencia financiera y conexiones a ofertas financieras.

Requisitos para participar:

  • Ser micro o pequeña empresa del Chocó, renovada a 2023.
  • Pertenecer al sector alimentos, turismo y/o moda.
  • Contar con un equipo humano de al menos 2 personas.
  • Contar con al menos 1 año de operación
  • INVERSIÓN: Tu tiempo

Más información acerca de este programa en:

https://www.innpulsacolombia.com/fortaleser-ruta-de-apoyo-al-desarrollo-de-las-microempresas/

Fábricas de Productividad y Sostenibilidad es el programa del Gobierno del Cambio que brinda asistencia técnica y conocimiento para que empresas de todos los  departamentos del país, especialmente mipymes, mejoren sus indicadores de productividad y sostenibilidad, mínimo en 8 % dentro de la empresa y 15 % en promedio para todas las empresas atendidas en el Programa.

Más información acerca de este programa en: https://www.colombiaproductiva.com/fabricasdeproductividadysostenibilidad

_

¿QUÉ ES?

Fábricas de Internacionalización es la iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que busca incrementar las exportaciones no minero energéticas, fomentar la cultura exportadora y ampliar el tejido empresarial exportador.

¿CÓMO FUNCIONA?

1. Las empresas podrán postularse a través de:

www.fabricasdeinternacionalizacion.com.co/formulario-de-registro

2. Un funcionario de ProColombia contactará a la empresa y hará un diagnóstico para conocer las oportunidades de mejora en su proceso de internacionalización.

3. Con el acompañamiento de ProColombia se estructurará y definirá, en conjunto con la empresa, el plan de trabajo a realizar.

4. Se seleccionarán hasta 2 líneas de servicio a desarrollar, por el periodo de hasta un (1) año.

5. Se evaluará continuamente la evolución de la empresa para definir servicios adicionales, dentro del portafolio que  ProColombia tiene diseñado.

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

1. Persona natural o jurídica responsable de IVA, legalmente constituida en Colombia.

2. Empresa con un bien o servicio definido.

3. Empresa productora o comercializadora de un producto o servicio colombiano.

Más información acerca de este programa en: https://fabricas.colombiatrade.com.co/

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia potenciarán la iniciativa Centros de Reindustrialización ZASCA, como parte de la estrategia para el desarrollo de la economía popular con enfoque territorial que se viene impulsando desde el Gobierno nacional.

Estos centros serán espacios enfocados en: brindar servicios especializados in situ, facilitar el acceso a nuevas tecnologías, uso de maquinaria, fortalecimiento en capacitaciones técnicas y empresariales, así como en una oferta integral para contribuir con el incremento de la productividad y la innovación en unidades productivas y pequeñas empresas populares que se encuentren aglomeradas en distintos territorios del país.

Más información acerca de este programa en: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/primer-centro-de-reindustrializacion-zasca-2023

Marcados Campesinos: Es un instrumento de posicionamiento de la economía campesina y una instancia de generación de negocios, siendo una estrategia operativa que permite la consolidación de un canal de comercialización de pequeños productores y transformadores de alimentos de Bogotá y la región central, convirtiéndose en espacios de inclusión social, donde los productores campesinos son la principal población objetivo del mercado; así como emprendedores de proyectos agro productivos que agregan valor, la comunidad afrodescendiente e indígena, víctimas del conflicto y población en condición de discapacidad.

¿Qué buscan?

Buscan potenciar la producción agroecológica, el rescate de productos ancestrales, impulsar la economía campesina, fomentar los encadenamientos productivos accediendo a nuevos nichos de mercado, promoviendo la integración regional, la asociatividad y el intercambio de saberes culturales y ancestrales.

¿Cómo contribuyen?

A la disponibilidad y el suministro de alimentos saludables y con criterio nutricional, en términos de calidad e inocuidad, variedad, sin intermediarios y a precio justo. A demás, a la inclusión de nuevas tecnologías, aportando al mejoramiento de las condiciones de acceso a alimentos saludables y promoviendo el ejercicio de la Ciudadanía Alimentaria desde una producción y consumo responsable.

Más información acerca de este programa en: https://www.mercadoscampesinos.gov.co/quienes-somos/

Cluster de Turismo «Chocó Extraordinario»: El Clúster de turismo de naturaleza” Chocó Extraordinario”, que existe en el departamento del Chocó y más específicamente en los municipios de Nuquí y Bahía Solano, dadas las ventajas comparativas con las que están dotados, cuenta con un gran potencial para la dinamización de la economía subregional, no obstante a la deficiente contribución hasta ahora del 4.15% al PIB de estos municipios, garantiza un adecuado flujo de turistas con los que se logra solventar la estabilidad económica de las unidades productivas. El cual se mejorará con estrategias de internacionalización que conlleven a tasas de ocupación hotelera superiores al 80% en temporadas altas y del 60% en las bajas, toda vez que contribuirán a su crecimiento económico, a la dinamización de la competitividad del sector turismo y de otros complementarios, al igual que a la generación de empleos e ingresos.

Lo anterior con el diseño de paquetes para turistas nacionales y especialmente internacionales que antes de sol y playa son amantes de lo exótico de la naturaleza y de la conservación, del turismo científico y ecologistas entre otros, por lo que se ofertarán: de Julio a noviembre, avistamiento de ballenas jorobadas, avistamiento y liberación de tortugas, avistamiento de delfines durante todo el año, en el mes de septiembre temporada de aves migratorias, aunado a actividades de senderismo y pesca deportiva entre otros; toda vez que la región es apta para la realización de diversas actividades.

Qué es la Ventanilla Única Empresarial – VUE ?

La Ventanilla Única Empresarial (VUE), es una estrategia de articulación público-privada que busca mejorar el entorno para el desarrollo de la actividad empresarial. Esta iniciativa es coordinada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), con la participación de entidades de orden nacional y territorial, y desde el sector privado cuenta con la participación de la red de Cámaras de Comercio.

Beneficios de la Ventanilla única Empresarial – VUE

A través de la plataforma tecnológica de la VUE, los emprendedores podrán de forma progresiva, reducir los costos, el tiempo y el número de trámites que se deben efectuar para la apertura y operación de las empresas, eliminando así barreras de entrada al mercado.
La VUE incluirá próximamente nuevos trámites de operación y cierre, además de los trámites de la etapa de apertura y algunos de operación de empresas.
Esto permitirá:

  • Facilitar y promover la formalización empresarial.
  • Garantizar a los empresarios y ciudadanos en general la igualdad y el acceso a los trámites empresariales disponibles en la VUE.
  • Simplificar el proceso de creación de empresa, al tiempo que se garantiza la privacidad de datos y la seguridad de la información en el portal VUE.

Más información acerca de este programa en: https://www.vue.gov.co/

Fortalecer las plataformas para la gestión interinstitucional a nivel subnacional, y promover la gestión y seguimiento de proyectos estratégicos para la reindustrialización. Las instancias institucionales, tales como las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación, deberán tener un componente de fortalecimiento de capacidades regionales, así como de transferencia de capacidades de aquellas regiones con más a las de menos capacidades.

Más información acerca de esta campaña en: https://camarachoco.org.co/beneficiosderenovar/

Realizar ferias subregionales de servicios empresariales, de manera presencial y/o virtual, para el impulso a la formalización, renovación mercantil y posicionamiento institucional y que tiene como objetivo articular la oferta institucional, siendo un instrumento de unidad para las organizaciones empresariales locales, facilitando la promoción de los sectores productivos y el fortalecimiento de las micros, pequeñas y medianas empresas de la región.

Realizar concurso de Emprendimiento CHOCO E, en su octava versión, en asocio con la RRE u otras instituciones, que aporten recursos para la implementación de la idea de negocio de los emprendedores ganadores, así como establecer un estudio que de cuenta sobre el estado actual de los emprendimientos que pasaron y fueron ganadores del concurso.

Para más información acerca de esté concurso ingrese a: https://camarachoco.org.co/premio-al-emprendimiento-choco-e/

Participar en la estructuración del instrumento de planeación de ámbito regional, para desarrollar de manera coordinada las políticas, programas y/o acciones prioritarias, con el propósito de mejorar la competitividad e innovación del departamento del Chocó, a partir de indicadores medibles asociados a competitividad y productividad.

Espacio donde los afiliados a Cámara de Comercio del Chocó podrán llevar a cabo reuniones y encuentros ejecutivos

¿Cómo acceder a estos programas?

Para acceder a estos programas puede acercarse a las oficinas de la Cámara de Comercio del Chocó en sus sedes en Quibdó e Istmina, escribiendo a los correos: comunicaciones@camarachoco.org.co o chocohards@camarachoco.org.co o llamando al teléfono (604)6726020 ext: 201, 226.