El Programa de Simplificación de Trámites para el Sector Empresarial es un proyecto liderado por las Cámaras de Comercio del país y gerenciado por Confecámaras, orientado a generar entornos normativos y regulatorios más favorables para los negocios y facilitar las relaciones del sector empresarial con la Administración Pública, a partir de trámites más sencillos, ágiles, eficientes y expeditos. En principio, el alcance del Programa apunta al proceso de creación y constitución de empresas, y más adelante, prevé incorporar nuevos servicios y valores agregados relacionados con etapas posteriores de la vida empresarial.

El Sistema Nacional de Simplificación de Trámites está integrado por la red de CAE que operan a nivel nacional, por lo pronto, en doce ciudades del país, pero se proyecta a la integración de las 57 Cámaras de Colombia. El Sistema cuenta con un nodo central y nodos locales en cada una de las ciudades en las que operan los CAE. La entidad responsable de gerenciar a nivel nacional el Sistema -por delegación de las Cámaras- es la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio CONFECÁMARAS, que desde octubre de 2004 asumió la responsabilidad de administrar las líneas estratégicas de cohesión, consolidación, simplificación, expansión y valores agregados del Programa.

Los Centros de Atención Empresarial CAE son ventanillas únicas creadas por las Cámaras de Comercio del país, en asocio con entidades del Gobierno Nacional y Municipal para la facilitación de trámites empresariales.
Los CAE integran en un solo lugar, información, asesoría, servicios y trámites para que la creación de empresa sea fácil, con ahorros significativos en tiempo y dinero para el emprendedor.
Los CAE ofrecen directamente o por canales virtuales como www.crearempresa.com.co, novedosos servicios para apoyar el proceso de registro y formalización de nuevas empresas, evitando desplazamientos innecesarios y uso de intermediarios.
  • Reducción de tiempo en el proceso de creación de empresa.
  • Disminución de costos por servicios de intermediarios.
  • Minimización de los riesgos de corrupción por el contacto con diferentes entidades y personas.
  • Iniciación del funcionamiento de la empresa realizando un único proceso en un mismo lugar.
  • Disposición de excelente tecnología, para que los empresarios puedan realizar auto consultas y tramites virtuales para la creación y constitución de la empresa.
  • Consulta de Homonimia: Antes de llevar a cabo su matrícula es muy importante que realice la consulta del nombre que pretende darle a su establecimiento de comercio o empresa. Hágalo a través de la página web www.rues.org.co, pues un nombre que ya existe en el registro mercantil, no es posible volver a utilizarlo
  • Consulta de uso de suelo
  • Consulta de antecedentes marcarios y registro de marca , a través del PAC de la Superintendencia de Industria y comercio.(en proceso)
  • Suscripción de minuta a través del portal web
  • Preinscripción en el RUT
  • Inscripción en el Registro Mercantil
  • Matrícula Mercantil del establecimiento de comercio
  • Pago de Impuesto de Registro
  • Formalización del RUT
  • Obtener el certificado de matrícula mercantil y de existencia y representación legal
  • Inscripción de libros propios de la sociedad no contables (actas, de junta directiva, de registro de acciones)
  • Asignación del código de Industria y Comercio
  • Notificación de apertura del establecimiento de comercio a Planeación.

Carmen Patricia Mosquera Andrade

  • Profesional Especializado CAE

  • (604) 6726020 ext. 208

  • cpmosquera@camarachoco.org.co